top of page

Fiestas de otoño de Israel

  • Writer: Asher Intrater
    Asher Intrater
  • Oct 12
  • 5 min read

Tikkun Global

Jerusalén, Israel


ree

Los Días Santos de la Torá (Ley de Moisés) se denominan con dos nombres en hebreo:


Chag  que significa fiesta, y proviene de la raíz que significa reunirse o bailar en círculo, y

Mo’ed  que significa "tiempo señalado", y proviene de la raíz que significa destino o meta.

 

Chag enfatiza los aspectos festivos, mientras que Mo’ed enfatiza el significado profético.

 

Dos grupos de días santos para las dos venidas del Mesías

 

Hay dos grupos de días santos de la Torá, tres en primavera y tres en otoño. Los días santos de primavera están relacionados con la primera venida de Yeshúa, mientras que los de otoño están relacionados con su segunda venida. Las tres grandes obras de salvación de la primera venida se realizaron en las fechas de los días santos de primavera relacionados con ellas.

 

  • Pésaj (Pascua) – Crucifixión

  • Ómer (Primera Gavilla) – Resurrección

  • Shavuot (Semanas) – Pentecostés o Derramamiento del Espíritu Santo

 

En las profecías del fin de los tiempos, también vemos tres eventos importantes: la Tribulación, la Segunda Venida y el Reino Milenial. Entendemos que estos están relacionados con los días santos que los representan.

 

  • Teruá (Trompetas) – Tribulación

  • Kippur (Expiación) – Segunda Venida

  • Sucot (Tabernáculos) – Milenio

 

Aclarando la confusión sobre las trompetas

 

Ha habido cierta confusión con respecto al toque de trompetas, ya que está ordenado tanto en Yom Teruah (Levítico 23) como en Yom Kippur (Levítico 25).

 

El toque de trompetas en Yom Teruá continúa en la batalla de Jericó (Josué 6), en la movilización de los campamentos de Israel (Números 10) y en diversas asambleas religiosas, gubernamentales y militares. El toque del shofar en Teruá es un llamado a la acción y una advertencia profética.

 

La mayoría de las trompetas mencionadas en la Biblia están relacionadas con el Yom Teruah. Estas trompetas encuentran su cumplimiento en las siete trompetas del libro de Apocalipsis. La séptima trompeta declara que los reinos de este mundo serán conquistados por el reino de Yeshúa (Apocalipsis 11:15), tal como el séptimo toque en Jericó impulsó al pueblo a avanzar y capturar la ciudad (Josué 6:20). Es el llamado a los santos de Dios a prepararse para tomar el reino por la fuerza (Mateo 11:12, Daniel 7:18). Es un mensaje de guerra espiritual que conduce a la victoria del reino.

 

Sin embargo, la séptima trompeta no es la "última, gran trompeta". La última trompeta está relacionada con Yom Kipur y se toca para simbolizar el comienzo del año del Jubileo. Esta trompeta especial se menciona en los siguientes pasajes:

 

Éxodo 19:13, 16, 19 – En el Monte Sinaí

Levítico 25:9 – Yom Kipur

Isaías 27:13 – Resurrección de los muertos, Rapto

Mateo 24:31 – Segunda Venida, Rapto

1 Corintios 15:52 – Segunda Venida, Resurrección, Rapto

1 Tesalonicenses 4:16 – Segunda Venida, Resurrección, Rapto

 

Esta trompeta especial es la trompeta de Dios mismo y solo se toca dos veces en la historia: una en el Sinaí y otra en la Segunda Venida. La tocará de nuevo el mismo Yeshúa al descender liderando los ejércitos celestiales (Apocalipsis 19:11). No la tocará un arcángel como Gabriel o Miguel (una interpretación errónea de 1 Tesalonicenses 4:16), sino Yeshúa, como comandante de los ejércitos del cielo, dando la orden de atacar (Josué 5:13). Según el patrón bíblico, ese momento ocurre durante la trompeta del jubileo de Yom Kipur.

 

El gran día del sacerdocio del Templo era Yom Kipur, en el que el Sumo Sacerdote entraba una vez al año al Lugar Santísimo. El gran día descrito por los profetas israelitas es el Día del Juicio, el “día grande y terrible del Señor” (Joel 2:11, 31). El gran día del fin de los tiempos es la segunda venida de Yeshúa. El “gran día” de los sacerdotes, el gran día de los profetas y el gran día del Rey Mesías se refieren todos al mismo día. El patrón bíblico es consistente.

 

Significado profético de tabernáculos

 

Los rabinos llaman a la Fiesta de los Tabernáculos la Gran Fiesta y también la Fiesta de la Recolección de la Cosecha. La Torá pone gran énfasis en el regocijo durante esta fiesta (Deuteronomio 16:15), llegando incluso a decir que solo debe haber regocijo. Como todos los días santos, hay tres niveles de interpretación: 1. Agrícola, 2. Éxodo de Israel, 3. Nuevo Pacto.

 

El cumplimiento profético se puede ver en Zacarías 14:16: “Entonces los sobrevivientes de todas las naciones que atacaron a Jerusalén subirán año tras año para adorar al Rey, al Señor de los Ejércitos, y para celebrar la fiesta de los Tabernáculos.” ​​(Compare con Isaías 27:13.)

 

Muchos cristianos acuden hoy a Jerusalén en la fiesta de los Tabernáculos para cumplir este versículo. El cumplimiento final será en el Milenio. Veamos algunas lecciones de este versículo:

 

  1. Profecía – Dado que la fiesta se celebrará en el futuro, tiene un significado profético. Es importante.

  2. Presente – Si fue ordenada en el pasado y profetizada en el futuro, la Torá debe tener validez y las fiestas tienen significado hoy en día. Es relevante.

  3. Internacional – Esta no es solo una fiesta judía, sino una fiesta para todas las naciones, una celebración internacional, multicultural y mundial. Es enorme.

  4. Reforma – Si judíos y cristianos van a celebrar esto juntos, debe haber una reconciliación histórica entre ambos. Es unificadora.

  5. Celebración – Después de las guerras y la tribulación, vendrá un final feliz: un tiempo de alegría, paz y victoria. Es positivo.

  6. Milenio – Dado que esto ocurre después de la gran guerra en la segunda venida, demuestra que el reino milenial es literal y no figurativo. Es real.

  7. Jerusalén – Todas las naciones acuden a Jerusalén, la capital del reino milenial de Yeshúa. Su trono terrenal estará allí. Es central.

 

No es de extrañar que haya una gran batalla espiritual, política y militar por Jerusalén. El versículo 16 de Zacarías 14 es paralelo al versículo 2: “Reuniré a todas las naciones en Jerusalén para la batalla…”. En el versículo 16, vienen a adorar; en el versículo 2, vienen a batallar. Todo el mundo se sentirá atraído a Jerusalén por una de estas dos razones.

 

El espíritu de Yeshúa atraerá a su pueblo a la adoración; atraerá a sus enemigos a la batalla. (El versículo 3 dice que “peleará contra aquellas naciones” que han venido a Jerusalén para batallar). Todos vendrán. La elección es si vienen a batallar contra la ciudad o a adorar al rey allí. La pregunta es: ¿de qué lado estamos?

bottom of page